Ir al contenido

H&M en London Fashion Week: del precio a la cultura

“H&M&180: The London Issue” mostró cómo un brand spectacle eleva percepción de moda. Framework, KPIs y lecciones para CMOs.
8 de octubre de 2025 por
H&M en London Fashion Week: del precio a la cultura
Figúrattez - ATC
| Sin comentarios

H&M en London Fashion Week: credibilidad por cultura (no por precio)

Subtítulo: Con “H&M&180: The London Issue”, la marca convirtió 180 The Strand en pasarela, concierto y paneles. Un caso para pasar del evento aislado a un sistema que eleva consideración, margen y narrativa de moda.


Qué cambió con “H&M&180: The London Issue”

H&M no “asistió” a hm london fashion week: la tomó. El formato mezcló desfile, música en vivo y conversaciones curadas en 180 The Strand. Volvió al runway por primera vez desde 2018 con 700 invitados y 70 modelos entre talento emergente y figuras (Alex Consani, Paloma Elsesser, Lila Moss, Romeo Beckham), con actuaciones de Lola Young y set de Honey Dijon. Resultado: un espectáculo híbrido que posiciona producto y cultura en un mismo frame.

Más allá del show, hm london fashion week se usó como plataforma editorial: tres actos, narrativa AW25 (sastrería, denim ácido, faux fur), cápsulas Studio y el impulso del nuevo Atelier masculino. El espacio funcionó como “revista en vivo” y motor de contenido 360° para owned, press y social.


Señales de reposicionamiento (Studio/Atelier, performance y prensa)

La jugada fue explícita: desplazar la heurística de “cadena de precio” hacia marca con criterio de moda. ¿Cómo? Anclando hm london fashion week en líneas aspiracionales (Studio y Atelier), un venue con significado cultural y una curaduría musical que amplifica el relato. El foco: credibilidad, no descuento.

La cobertura reforzó el mensaje: medios de moda y cultura destacaron el takeover, el casting y el formato “issue”. El retorno al runway, la escala del show y el tejido entre música, paneles y looks movieron conversación de alto valor más allá del circuito estrictamente retail. Esa es la moneda de la percepción.


Framework para CMOs: del “evento” al sistema

1) Define el vector de percepción

Decide qué moverás en hm london fashion week (p. ej., credibilidad de moda vs. “precio”). Todo—colecciones, invitados, partners—se alinea a ese vector. Sin foco, no hay lift.

2) Diseña el contenido antes del show

Mapa 360° por capítulos: teaser editorial, backstage, highlights de look, entrevistas, performance, aftermovie. Cada pieza debe vivir nativamente en prensa, TikTok, LinkedIn y retail media. El show es un generador de activos, no una fecha.

3) Gana legitimidad con curaduría y lugar

El venue y los co-creadores importan. 180 The Strand aporta sentido cultural. Reúne un board de curaduría con voz propia (estilistas, DJs, editores). Evita ruido con un “no-go list” claro. 

4) Conecta con go-to-market

Sin aterrizaje, el halo se evapora. Liga looks “hero” a fechas de drop, bundles y ventanas de ecommerce/tiendas durante D-7 a D+21 de hm london fashion week. Activa catálogos shoppable y retail media.

5) Institucionaliza la frecuencia

La cultura premia la consistencia. Establece 2 “issues” globales/año + microactivaciones locales con la misma liturgia.

H&M en London Fashion Week

KPIs: cómo medir la autoridad cultural (y su impacto)

  1. Share of Voice cultural (SoVc): participación en medios de moda/cultura vs. medios generalistas, ponderada por autoridad. Compara antes/después de hm london fashion week.
  2. Uplift en consideración e intención de compra: paneles pre-post a 7 y 30 días sobre audiencias expuestas a “The London Issue”.
  3. NPS de “moda percibida”: pregunta específica sobre criterio y tendencia (no servicio).
  4. MIV/EMV por tier de creadores: evalúa macro vs. mid-tier y su aporte a ventas asistidas; hm london fashion week ofrece una base ideal para experimentar con mezcla de talento.
  5. Sell-through de looks hero: seguimiento D+7/D+14/D+21 por talla/tienda.
  6. Earned search lift: variación de búsquedas “hm london fashion week”, “H&M Studio AW25” y términos afines.

Insight ejecutivo: si el KPI crítico es margen, prioriza categorías de mix saludable (outerwear, botas, accesorios) y mantén disciplina de precio durante la ventana de halo.


Lo que funciona / lo que no (aprendizaje del caso)

Funciona

  1. El formato “issue”: narrativa unificada que ordena pasarela, música y paneles.
  2. El casting con magnetismo cultural que amplifica alcance cualitativo (Consani, Elsesser, Lila Moss, Romeo Beckham).
  3. La coherencia venue-ciudad-sonido que hace sentir Londres, no una réplica global. 

No funciona

  1. Eventos silo sin integración de drops ni calendario de contenido.
  2. Confundir volumen de posts con autoridad: awareness ≠ credibilidad.
  3. Gastar en espectáculo sin métrica de percepción definida y visible para finanzas/board.


Aplicación táctica inmediata (playbook en 1 página)

  1. Objetivo de percepción (ej.: “ser percibidos como curadores de tendencia”).
  2. Audiencias (fashion-forward + mainstream con interés aspiracional).
  3. Colecciones foco (líneas premium + cápsulas limitadas) para hm london fashion week.
  4. Partners de legitimidad (estilistas, músicos, editores).
  5. Venue con significado (arquitectura, historia, geografía cultural).
  6. Looks hero + fechas (drops y reposición) conectados a catálogo shoppable y UTM.
  7. War-room 72 h post-show para amplificar picos, rescatar coverage y ajustar inversión paid.


Riesgos y mitigaciones

  1. Backlash por gasto en contexto financiero: alinea desde el inicio KPIs de percepción con objetivos de negocio y comparte resultados (SoVc, MIV, sell-through). Explica que hm london fashion week es inversión de marca, no solo activación.
  2. Desajuste producto-escena: testea cápsulas antes, prioriza disponibilidad inmediata y rediseña si la lectura de moda no se traduce en ticket.
  3. Fatiga de formato: mantén frecuencia razonable (2 “issues” globales + locales) y varía la curaduría para sostener novedad.


Cierre ejecutivo

Lección clave: la relevancia cultural no se “rebaja”; se construye con curaduría y consistencia. H&M usó hm london fashion week para volver al runway, elevar Studio/Atelier y convertir un solo día en un sistema de contenidos y autoridad. El siguiente paso para cualquier retail de volumen: institucionalizar la liturgia (propósito-curaduría-contenido-medición) y auditarla contra margen, consideración y búsqueda orgánica.


¿Quieres convertir tu calendario en un sistema de autoridad cultural (y no en una lista de eventos)? Escríbenos a hola@figurattez.com para una consultoría de reposicionamiento.

Compartir esta publicación
Iniciar sesión para dejar un comentario